MADRID, 27 de Septiembre.-
El último Observatorio Cetelem de la Distribución en España, con datos sobre el consumo y la distribución en nuestro país, revela a un consumidor experto que no se conforma con informarse a través de Internet acerca de precios o modelos, sino que da un paso más y se interesa por la opinión de otros usuarios; así, el 42% de compradores utilizan los foros como canal de información y experiencias de compra. Queda claro que los consumidores españoles van por delante de la industria en procesos de compra online; casi 9 de cada 10 utiliza Internet como medio de información para sus compras, 20 puntos por encima de lo obtenido en esta misma encuesta hace dos años.
Esta evolución tiene mucho que ver con el aumento en el número de usuarios y del tiempo que llevan navegando por la red, que en su mayoría supera ya los 5 años. Las diferencias entre el porcentaje de internautas del sexo masculino y femenino son inapreciables (88% vs 90%), sin embargo hace apenas dos años la diferencia giraba en torno a 6 puntos más, en el caso de los hombres (71% vs 65%)
Un 77% de los usuarios confirma una vez más que “Google” es el buscador por excelencia, seguido de los portales de las e-shops a las que nos suele enviar una primera búsqueda realizada en Google. Las webs de compra colectiva como Groupon o Groupalia, y las redes sociales son también muy importantes de cara a prepararnos para la futura compra; en el caso de las primeras no sólo como medio informativo, sino también como canal de compra; las segundas, como ya se ha mencionado, afectan sobre todo al proceso de asesoramiento en la compra, destacando los foros como una buena herramienta de consulta.
Los productos más demandados en online
Relacionados con la tecnología, informática y telefonía continúan siendo los más adquiridos a través del canal online. Así lo dice el 33% de los encuestados. En lo que respecta a los bienes de equipamiento del hogar, todos los sectores se mantienen más o menos estables respecto a los datos obtenidos el año anterior, a excepción del sector de los muebles que incrementa el porcentaje.
Ventajas de la compra online para el usuario
El negocio de comercio electrónico acumulado el año pasado en España logró la cifra récord de 9.200,7 millones de euros, un 25,7% más que el acumulado en el año 2010. El reparto de los ingresos por sectores en el cuarto trimestre se distribuyó de la siguiente forma: las agencias de viajes y operadores turísticos (12,3%), el transporte aéreo (10,5%), el marketing directo (7,8%), el transporte terrestre de viajeros (5,7%), las prendas de vestir (5,1%), los espectáculos artísticos, deportivos y recreativos (5%), los juegos de azar y apuestas (4,5%), la publicidad (3,4%) y, por último, los electrodomésticos, imagen, sonido y descargas musicales y la Administración Pública, Impuestos y Seguridad Social, ambos con 2,8%.
¿Qué creen los empresarios que motiva a los consumidores a realizar sus compras en este canal? Los encuestados opinan en un 69% de los casos que se trata de la posibilidad de poder consultar el mercado en “varios clicks”, seguidos de los plazos de entrega, servicio post- venta y la variedad en los medios de pago ofrecidos por el canal Internet. El Observatorio también ha preguntado a los consumidores acerca de las ventajas del online según los distintos sectores:
Comenzamos por el sector de la moda, donde un 69% de los encuestados alega el precio como el motivo principal para realizar sus compras por Internet; le siguen la comodidad (56%) y la variedad de productos (31%). Por el contrario el plazo de entrega es en un 44% de los casos el motivo principal para echarse atrás en sus decisiones de compra
Medios de pago en Internet
La plataforma de pago “PayPal” continúa siendo el método de pago más utilizado por los consumidores internautas de nuestro país con un 45%, aunque con un descenso respecto al año anterior de 7 puntos, los cuales los ha captado la tarjeta de débito que ha pasado de un 31% al 41% de este año.
Por otro lado, el estudio refleja que se ha trabajado mucho (y continúa haciéndose), en todo lo relacionado con la seguridad en las formas de pago del canal Internet, para que hoy en día sea una realidad. De hecho, la seguridad del pago en Internet ha dejado de ser valorado negativamente para el internauta, mientras que hace unos años era el principal motivo por el cual los consumidores no se decidían a realizar sus compras en este canal.
Por lo tanto no es de extrañar que el 83% de los encuestados haya respondido que es lo primero que esperan de las diferentes fórmulas de pago ofrecidas. Al igual que en la edición del año anterior la comodidad junto con la “facilidad del papeleo” son otros de los requisitos mencionados, con un 59% y un 31% respectivamente
Intenciones de compra online para los próximos doce meses
Las intenciones de compra para todos y cada uno de los sectores analizados aumentan con respecto al año anterior. La moda, en la que un 47% de los consumidores internautas ha confesado su deseo de invertir el próximo año, protagoniza un caso muy especial, siendo el sector que mejor comportamiento refleja en cuanto a intenciones (16 puntos más que en 2011). Le seguiría informática (43%) y telefonía (32%).
Estos datos ofrecen una justa visión de la diferencia entre consumidor y comerciante-distribuidor, situando al primero mucho más cerca y adelantando de los procesos de compra y venta online. Esta valoración se refleja en la opinión que los profesionales muestran con respecto a las web´s de compra colectiva, por ejemplo.
La opinión de los consumidores es clara con respecto a las web´s de compra colectiva, mostrando un significado positivo para ellos a partir de múltiples ventajas, sobre todo la posibilidad de adquirir productos a precios muy rebajados. Sin embargo la de los distribuidores encuestados, continúa siendo reacia a destinar recursos para aparecer en este tipo de páginas.
Conviene señalar al respecto, nos obstante, que los empresarios encuestados son distribuidores de sectores como electrodomésticos, muebles, descanso o cocina, los cuales son los que tienen una presencia mínima en las web´s de compra colectiva. Si la muestra se hubiera ampliado a otros sectores como restauración, ocio y viajes o estética, los porcentajes hubieran cambiado mucho. En este sentido, simplemente cabe concluir que para los sectores de bienes de consumo duradero todavía queda un largo camino por recorrer para llegar a estar presentes en estas páginas en la misma medida que hoy en día lo están los sectores mencionados anteriormente.