Hace tiempo que en Cetelem Empleo venimos escribiendo con consejos de redacción y preparación de tu curriculum. En la mayoría de las ocasiones hemos tratado aspectos que se deben incluir en el CV por ser relevantes y diferenciadores. Pero, ¿y aquello que no deberíamos poner?

Lo cierto es que, en más ocasiones de las que podemos imaginar, los candidatos pueden ser directamente descartados de un proceso de selección por tener un curriculum, digamos, “excesivo”.

¿Es necesario incluir cuánta más información mejor? ¿Una trayectoria profesional con más páginas debería impresionar más? ¿Tenemos que dar rienda suelta a la literatura?

Definitivamente, no. Así que en este artículo vamos a listar esa información que no hay que incluir en el curriculum y que te aconsejamos evitar.

Información que NO hay que incluir en el curriculum

Datos que dejar fuera del CV

  1. Datos personales que van más allá de los estrictamente necesarios: Número de la Seguridad Social, Carné de conducir, Fecha de nacimiento…

Es evidente que tendremos que identificarnos en nuestro curriculum con nombre, apellidos y, solo si nosotros lo consideramos oportuno, fotografía y año de nacimiento. Cualquier otro dato de carácter personal es totalmente innecesario. Ya no se trata solo de una cuestión de imagen, sino también de seguridad de nuestra propia información.

  1. El título “Currículum Vitae” en la parte superior.

Definitivamente, un documento de este tipo se reconoce de manera muy sencilla, no es necesario especificarlo. Aprovecha el espacio superior para incluir tu nombre con un cuerpo de letra más grande y destacado con respecto al resto del texto.

  1. Detalle de la remuneración que percibiste en otros empleos.

Si bien es cierto que algunas plataformas online para la búsqueda de trabajo dan la opción de incluir este tipo de información en el detalle de experiencias pasadas, no es nada recomendable incluirla en un CV. De hecho, no es común que estas plataformas hagan pública esta información a las empresas reclutadoras a no ser que el candidato explícitamente lo solicite.

  1. Razones de estar en desempleo o tratando de cambiar de trabajo.

Si tienes la oportunidad, ya tendrás tiempo de explicar tu trayectoria profesional en una entrevista. No es necesario dar este tipo de explicaciones en un curriculum.

  1. Relación con partidos políticos, sindicatos o religión.

A no ser que la militancia sea el eje vertebral de tu vida laboral, evita a toda costa informar sobre estas cuestiones. No solo no deberían ser relevantes en un proceso de selección, sino que además no sabes cómo pueden influir en las personas que tienen que leer tu curriculum.

  1. Referencias y aficiones.

A no ser que la empresa te las haya pedido expresamente, no es necesario incluir referencias en el CV. En relación a las aficiones, y a no ser que tengan mucho que ver con tu trayectoria profesional o sean claramente definitorias de tu persona, no las incluyas.

  1. Seminarios y cursos a los que has asistido.

De nuevo, recomendamos mucho sentido común. El espacio que tienes es limitado, trata de incluir aquellos cursos que más relevantes sean.